Este jueves 23 de abril, se celebra el día internacional del libro. Pero, ¿por qué esta fecha? En la conmemoración de importantes muertes de personajes del ámbito literario parece estar la clave.

El 23 de abril fue la fecha en que grandes escritores, acaso los precursores de lo que hoy conocemos como la “literatura universal”, dejaron de existir.

Nombres como los de William Shakespeare, Garcilaso de la Vega o Miguel de Cervantes, por citar algunos, tuvieron sus decesos en la misma fecha.

La idea de conmemorar el día del libro nace por parte de la UNESCO, como una forma de rendir homenaje a los grandes escritores de la historia de la lengua y también por motivar el consumo de la literatura en jóvenes y niños.

La iniciativa tuvo sus orígenes en España, sin embargo, en 1995 la tradición de festejar a la literatura el día 23 de abril comenzó a expandirse a través del mundo.

La idea original de la celebración del Día internacional del Libro partió de Cataluña,

del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926.

El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro,

donde este día coincide con Sant Jordi – San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México.

Es tradicional regalar una rosa al concluir una lectura, evento o pregón y que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.

Desde entonces, numerosos países celebran el día realizando ferias, lanzamientos de libros y reconocimientos a autores destacados,

además de actividades y panoramas para impulsar el consumo literario en los más jóvenes.

Share This