¿Es bueno o malo dormir con tu mascota? No existe una respuesta unívoca: para algunas personas puede resultar contraproducente, y para otras, comportar una amplia serie de beneficios para la salud, tanto físicos como mentales.

Compartir cama con tu perro o gato puede ayudarte a reducir la depresión y descansar mejor, perro también podría agravar tu insomnio o empeorar problemas de alergia o asma.

Pon en la balanza los siguientes pros y contras avalados por la ciencia antes de tomar la decisión definitiva y dejar que tu chucho o tu minino se cuele entre tus sábanas o duerma a los pies de tu cama.

Ventajas de dormir con tu mascota para la salud

Proporcionan comodidad y seguridad

Tal y como recogen en Sleep Foundation, los animales de compañía aumentan la sensación de confort y seguridad por su sentido de alerta, su calor y su compañía.

Además, varios estudios apuntan a que los perros transmiten consuelo y apoyo a las personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT) que sufren alguna pesadilla.

En un informe de veteranos con perros de servicio para el TEPT, el 57% afirmó que su perro les ayudaba a aliviar sus problemas de pesadillas.

Una salud mental positiva

Vivir con un animal reduce la ansiedad, previene y alivia la depresión y cura la soledad, además de ayudar a regular las emociones y dar un mayor sentido a la vida.

En líneas generales, son una influencia fantástica para mejorar la salud mental.

Además, las interacciones con perros aumentan los niveles de oxitocina en adultos. Esta es una de las hormonas de la felicidad.

En los niños, se ha demostrado que reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

Mejor rendimiento cognitivo

Pasar tiempo con tu gatito o con tu perro —lo que podría incluir las siestas, leer en cama o dorrmir con ellos—podría resultar beneficioso para tu destreza mental.

Una investigación de la Universidad de Michigan comprobaba recientemente que los adultos mayores que conviven con un animal tienen una mejor memoria cognitiva, conservando el cerebro más joven.

Otra investigación señala que el mero gesto de acariciar un perro activa una región del cerebro encargada de la memoria y de procesos sociales y emocionales.

Un sistema inmune más fuerte

Los perros y gatos aumentan la diversidad de microorganismos, lo cual beneficia a la salud humana y refuerza la inmunidad.

En la actualidad, la ciencia especula que esta carencia esté detrás del incremento de las alergias y los trastornos autoinmunes.

Además, que bebés y niños pequeños convivan con animales de compañía al inicio de su vida reduce sustancialmente las probabilidades de desarrollar alergias posteriores.

Investigaciones anteriores demuestran que acariciar a un perro aumenta la respuesta inmunitaria, por lo que el estrecho contacto de compartir un espacio para dormir podría beneficiar al sistema inmunitario, aunque se precisan más estudios al respecto.

Menor riesgo de muerte y un corazón más sano

Varias investigaciones destacan que vivir con un perro alarga la vida. Acariciarlo reduce la tensión arterial y la frecuencia cardiaca, y realizar actividad física con ellos está relacionado con una bajada de los niveles de colesterol y triglicéridos y la disminución de la tensión arterial.

Algunas personas duermen mejor

Un estudio de la Clínica Mayo apunta a que dormir con mascotas puede mejorar la calidad del sueño de algunas personas, además de mejorar los niveles de ansiedad, estrés y depresión.

Sin embargo, recuerda que depende de cada caso particular, ya que las mascotas también pueden alterar el sueño de sus dueños.

Desventajas de dormir con tu mascota para la salud

Pueden fragmentar tu sueño y empeorar tu descanso

Si tienes problemas de insomnio, no deberías dormir con tu mascota, ya que pueden moverse, rascarse o subirse y bajarse de la cama.

Especialmente en el caso de los gatos, pueden estar más activos por la noche y moverse.

Las alteraciones continuas pueden lastrar tu demanda de sueño profundo, agravar tu insomnio y causarte al día siguiente fatiga, somnolencia, desconcentración o irritabilidad.

Caspa y alergias

La caspa y el pelo que desprenden las mascotas pueden agravar tus problemas de alergia y empeorar trastornos respiratorios como el asma, además de causarte otros síntomas como estornudos, moquera o picor de ojos.

Exposición a gérmenes

El hecho de que las mascotas traigan más microorganismos a casa tiene ventajas e inconvenientes.

Por un lado, la exposición a una mayor variedad de bacterias y otros microbios puede ayudar a fortalecer el sistema inmunitario humano.

Sin embargo, por otro lado, los animales de compañía también pueden traer bacterias, virus y parásitos nocivos, con lo que las familias con las que conviven corren el riesgo de contraer enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten de animales a humanos.

Las personas más propensas a las infecciones, las inmunodeprimidas y las que tienen heridas abiertas deberían evitar meter a su perro a su gato en cama.

Problemas de conducta y ansiedad por separación

En el libro The Domestic Dog, publicado por Jagoe y Serpell, se expone que los animales que duermen con sus dueños pueden tener problemas relacionados con la separación de sus dueños, alteraciones de conducta y un aumento en la agresividad.

También podrían ser fuente de conflicto, de estrés y de problemas de intimidad en las relaciones de pareja.

Imagen principal vía Archivo

Share This