Los soles artificiales serían la solución al doloroso problema de generar energía sin contaminar el planeta. Gracias a las investigaciones hechas por el ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional) que se están haciendo en varios países.
Un Sol artificial es un concepto que se maneja desde los años 80, donde, por medio de la fusión nuclear se podría suministrar energía para una ciudad muy grande. Se supone y se espera que un reactor de este tipo, solvente uno de los problemas que más aquejan a los científicos; generar energía realmente limpia.
Los soles artificiales se encuentran en investigación en varios países, se espera que a partir del 2030 ya estén operativos.
HL-M2 Chino
La energía que se genera a raíz de la fisión nuclear (reactores nucleares actuales) es muy contaminante en lo que se refiere a los residuos radiactivos. Un núcleo pesado se divide generando una reacción en cadena que no siempre puede ser controlada.
Luego están los desechos, que hay que almacenarlos por no tener una utilidad práctica.
Aunque se están haciendo experimentos para producir baterías de esos desechos.
Al contrario de la fisión nuclear, la fusión combina dos núcleos ligeros para formar uno más pesado. Cada reacción genera grandes cantidades de energía, produciendo menos desechos.
Fusión vs Fisión Soles artificiales
El último en mostrar resultados prometedores fue el de China, donde lograron obtener temperaturas equivalentes a diez veces la del núcleo solar 15.000.000 de grados Celsius. Emulando así el funcionamiento de los núcleos de las estrellas de hidrogeno, donde cada segundo se producen procesos de fusión generando nuevos núcleos de helio.
Todo consiste en tomar gases de helio y calentarlos hasta más de 100 millones de grados para producir plasma, luego se controla magnéticamente para que los átomos se fusionen liberando grandes cantidades de energía.
Un Tokamak (nombre del modelo) es una especie de cámara de vacío en forma de anillo, genera plasma y de ahí la fusión.
Hay varios modelos en la Unión Europea, Corea del Sur, China, India, Rusia y EEUU. Se encuentran estancados debido a que no logran convertir esa inmensa cantidad de calor en energía aprovechable.
El ITER podría beneficiarse del equipo chino, que con su sol artificial HL-2M (prototipo del reactor Tokamak) ha logrado tiempos de fusión más prolongados que sus contrapartes.
La meta es conseguir que estos soles artificiales produzcan al menos 500 MW de forma sostenida, energía suficiente para alimentar 200 mil hogares de forma simultanea diariamente.
Si deseas conocer mas de los avances tecnológicos visita ElTecnológico